Centro Sociocultural en Reinosa
Cuando hablamos de equipamientos de carácter sociocultural estamos haciendo referencia a lugares de encuentro y relación dotados de infraestructura y recursos para ofrecer herramientas que potencien la autonomía personal y fomenten la implicación vecinal, sin discriminación, en la vida comunitaria a través de la participación y la cultura. Tienen como objetivo fomentar la convivencia entre los vecinos e impulsar su participación en estos espacios.
Para dar respuesta a todos estos espacios se propone una configuración abierta y flexible que en función de la demanda pueda adaptarse fácilmente tanto a corto como a medio y largo plazo. Una gran cubierta bajo la que la disposición de determinados elementos del programa posibilita la compartimentación variable en función de usos.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO
Sobre la memoria del antiguo mercado construimos un nuevo espacio que comparte con él sus principales elementos característicos, la cubierta, los puestos, la iluminación y circulaciones son reinterpretados intentando conservar en lo posible los elementos aún existentes.
Restos existentes
La primera de las acciones constructivas consiste en conservar todos los restos posibles del Mercado. Aprovechamos los muros del edificio que se mantienen en pie y pueden ser rehabilitados para reponer el muro perimetral, conservando así parte de la imagen original para formar la envolvente del nuevo centro sociocultural. Pero además esos muros son de gran espesor y masa, lo que permite tener inercia térmica en las fachadas y conservar más estable la temperatura interior.
El suelo es el segundo elemento a conservar. Únicamente se actuará en las zonas mínimas necesarias por instalaciones para ejecutar las bandas de suelo radiante y las líneas de canalización de instalaciones de electricidad y comunicaciones. Trataremos de actuar por zonas que se correspondan con la antigua distribución de los puestos siempre y cuando sea posible y el estado de conservación lo posibilite.
Muro grueso
Una extrusión de los muros este y oeste nos genera dos bandas de programa que acogen aseos, información y recepción, almacenes, cocinas y cuartos de instalaciones liberando todo el espacio central. Los muros norte y sur son suplementados por un muro grueso modular que cumple con diferentes funciones como almacenaje, soporte de exposiciones o elementos de estantería. Además sirve como canalización perimetral de instalaciones.
Volúmenes
Colocamos dos volúmenes de construcción en seco de paneles prefabricados de fibra de madera y corcho natural para albergar aquellos usos que requieren de espacios más controlados tanto acústica como lumínica o térmicamente; aulas, salas de reunión, despachos… Son un recuerdo de las lineas de puestos cuya construcción en seco nos proporciona una flexibilidad a medio y largo plazo. Su situación inicial propuesta compartimenta el espacio generando tres naves, una mayor central con la sala polivalente principal, una mediana lateral compartida por la sala polivalente secundaria y la cafetería, y la tercera que agrupa la zona de oficinas con la el espacio de co-working y la administración del centro. Estos volúmes se iluminan y ventilan a través del gran espacio central.
Instalaciones.
El sistema de ventilación está pensado para, además de renovar el aire interior, refrescar en verano sin consumo energético, y atemperar en invierno, apoyando así el funcionamiento del suelo radiante.
Para eso se propone la instalación de los denominados pozos provenzales o canadienses, enterrados en el perímetro interior del edificio. Estos pozos son unos conductos que aprovechan la inercia térmica del terreno, que a 1.5 metros de profundidad está a una temperatura estable todo el año en torno a los 16ºC. El aire exterior pasa previamente por estos conductos, se atempera, y luego pasa por unos recuperadores de calor, en donde sin mezclarse hace un intercambio de temperatura con el aire interior viciado que sale al exterior. Conseguimos así renovación de aire acercando mucho la temperatura del aire nuevo que entra en el centro al de confort del interior.
En verano se garantiza la climatización del centro sociocultural sin ninguna aportación de energía, más allá de la de los ventiladores para mover el aire. En invierno será necesario una pequeña aportación que puede provenir de un sistema de suelo radiante.
Estructura
Se cubre el espacio con una estructura plegada de 28 metros de luz formada por perfiles de acero triangulados cuyo apoyo se produce directamente sobre los muros de fachada este y oeste liberando toda la planta de apoyos verticales.
Cubierta
El último elemento es la cubierta ligera con aislamiento natural. La parte opaca de la cubierta se resuelve mediante unos paneles prefabricados de fibra de madera y corcho natural, que son autoportantes y tienen gran capacidad de aislamiento térmico.
Los lucernarios aprovechan la radiación solar y la iluminación natural, se resuelven mediante paneles de policarbonato de doble celdilla, que tienen un coeficiente de transmisión térmica bastante bajo. Además se incorpora un toldo móvil exterior en cada lucernario que permite filtrar la radiación en verano cuando no es tan necesaria. La densidad de lucernarios es mayor en la zona central, ya que el perímetro tiene entrada de luz natural por la fachada.
La economía de medios
El presupuesto de ejecución material se ajusta a los 949.302,03€. La decisión de edificar los 1500 m2 en una planta nos límita a unos 600 €/m2 de presupuesto de ejecución material. Hemos planteado soluciones constructivas que simplifiquen la ejecución de la obra, contemplando en todo momento el empleo de materiales austeros. La conservación del mayor número de elementos existentes del anterior edificio, el uso de sistemas prefabricados tanto en las cajas como en la cubierta, los acabados colocados directamente sobre elementos existentes y sobre todo la propuesta de unas instalaciones de muy reducida potencia que no solo permitan la consecución de este ratio sino que reduzcan notablemente el gasto general del edificio y su mantenimiento. El desarrollo del edificio en una única planta también repercute positivamente en el presupuesto final, la eliminación de forjados, escaleras y elementos de comunicación abaratan
Concurso
fase
Reinosa. Cantabria
situación
Ayuntamiento de Reinosa
cliente
1.500 m2
superficie
949.302 euros
presupuesto
2013
fecha de concurso