Hace apenas unos años, hablar de Linux era hablar de un entorno extraño, libre en su filosofía pero elitista en su uso, idealmente accesible a cualquiera pero en realidad sólo a unos pocos iniciados. Sin embargo actualmente este sistema operativo y el software libre en general han avanzado grandes pasos en atractivo y amabilidad para con el usuario, manteniendo todo su potencial de base. Como consecuencia de esto, y tras llegar a cada vez más ordenadores personales, comienza por fin a plantearse como una opción interesante en el ámbito profesional.
El cambio al software libre es para, muchos de nosotros, un tema de ideología y compromiso dirigidos a garantizar un ecosistema creativo mucho más libre, justo y accesible. El uso de software libre o de código abierto, al menos para el arquitecto, es una búsqueda en el presente y una apuesta para el futuro. Y para buscar y apostar, se necesita la convicción de estar haciéndolo por algo que vale la pena.
Sin embargo, aparte de su base ideológica, el software libre está alcanzando hoy día un nivel de madurez, funcionalidad y diseño que lo hacen atractivo en sí mismo. Tiene, además, una serie de características propias que son el resultado más o menos directo de su filosofía y su forma de gestión: seguridad, modularidad, libre modificación, reparabilidad, independencia tecnológica y gratuidad.
Los ponentes de las jornadas, en general, hemos comenzado nuestras carreras profesionales utilizando las herramientas más extendidas, como las de Autodesk o Adobe. De una u otra manera nos hemos ido acercando al software libre hasta llegar a un momento en el que la mayoría de los programas utilizados para el ejercicio profesional son libres, como Blender, Gimp, Inkscape o LIbreoffice, sobre sistemas operativos basados en Linux.
El objetivo de esta jornada es hacer una introducción al software libre, a su ideología, mostrar sus fortalezas y debilidades y hacer un recorrido, a modo de «trailer» o «menú degustación», por las herramientas con las que actualmente trabajamos (Blender, Gimp, Krita, Inkscape, Darktable, Scribus, Natron Kdenlive, Unreal Engine, Processing, Qgis…).
¡Qué alegría que podáis hacer una charla como esta en una escuela de arquitectura! Y por otro lado, qué pena que me la vaya a perder. Me tendré que conformar con ver alguna presentación o vídeo (¡o ambos! -ya os estoy mandando deberes 😉 ). Y puestos a pedir… ¿por qué no un tutorial sobre cómo habéis hecho el cartel? ¡Me parece precioso y muy adecuado al público!
Saludos y suerte (aunque seguro que lo haréis estupendamente)
Gracias Carlos. Durante la charla contaremos entre otras cosas como hemos hecho el cartel, pero intentaré hacer un tutorial específico. Básicamente me he tomado algunas libertades con el Panteón y lo he modificado con Draftsight para hacer el logo de Blender. El fondo es una adaptación de un fondo de pantalla de Elementary OS. Con Gimp he rasterizado los pdf y retocado alguna imagen y he maquetado todo usando Inkscape. Lógicamente todas los fuentes usadas son libres. Vamos, que de alguna manera he tocado los cuatro programas que más utilizo en Linux.
Una pena que no puedas asistir, espero que haya mas ocasiones.
Un saludo y gracias.
El tema del streaming como va a ir? Que los periféricos también queremos verlo 😉
Me temo que la ETSAM no hay medios para hacer streaming. ¡Tendréis que venir a la próxima!
No lo dudéis que iremos. No habrá mazmorras ni zahas que nos lo impida.