Seleccionar página

Nueva Sede de la Asociación ADISLI

 

A comienzos de 2012 nos encontramos con un encargo complejo no tanto por el programa como por poderlo llevar a cabo con los medios de que la asociación que nos la encargaba disponía.

ADISLI es un centro especializado en la mejora de la calidad de vida de las personas con inteligencia límite, discapacidad intelectual ligera y sus familias, atendiendo a sus particulares capacidades y limitaciones. Conocíamos su labor desde hace tiempo y el perfil de las personas con las que trabajan nos es muy cercano, de ahí que desde un inicio nos sintiéramos muy implicados e ilusionados sabiendo que podíamos ayudar a que el proyecto se hiciera realidad.

Desde esa primera reunión intuimos que nuestro papel como arquitectos debía ir un poco más allá de lo habitual, que nuestra implicación sería mayor de lo normal. El tipo de cliente así nos lo exigía. También tuvimos claro que este es un proyecto en el que era nuestra responsabilidad intentar conseguir lo máximo con lo mínimo y sin opción a errores.

Trabajar con superficies ajustadas o utilizar materiales económicos no fueron las únicas vías para conseguir el objetivo. Pensamos que podíamos colaborar haciendo una labor de búsqueda de ayudas en forma de donación o descuentos especiales entre empresas de materiales de construcción y dio más frutos de los que dada la situación económica esperábamos. Empresas como el grupo Uralita, más concretamente Pladur, nos donó todo el material necesario para ejecutar tabiquería y falsos techos con sus sistemas, Ursa nos ofreció descuentos especiales en los aislamientos, Amrstrong nos proporcionó el suelo de todo el local a un 20% de su precio y así, poco a poco, fue posible junto a otras muchas donaciones que el proyecto finalmente fuera llevado a cabo.

Descripción general del proyecto

Partiendo de las condiciones iniciales del local existente y las necesidades de la asociación el planteamiento del proyecto tiene dos puntos clave, la división clara de usos y la integración de la geometría de los núcleos existentes.

Para el primer punto, partiendo de la situación del acceso, dejamos en el lado corto la zona para el equipo profesional y en el largo la zona para las unidades de promoción de la autonomía y el desarrollo personal, con intención de en la segunda fase poder ampliar este programa en continuidad con el actual.

Para el segundo, recubrimos los núcleos de geometría compleja con un gran elemento mueble que contiene todos los usos de apoyo y la recepción suavizando e integrando dicha geometría con el resto de la actuación. Estos elementos integrarán los aseos tanto de personal cómo de usuarios, el cuarto del servidor, zona de información y espera, almacenes, archivo y el mostrador de recepción. Se realizará uno por cada núcleo de escaleras tanto en esta fase como en la siguiente creando un ritmo de zonas de usos principales entres elementos de usos auxiliares.

Se plantea estos objetos con un acabado uniforme, panelado de osb, que tenga una fuerte presencia y nos acompañe hasta las salas principales integrando las distintas puertas y frentes correderos dentro de él.

La zona para el equipo técnico, contenida en el lado corto, se compone por una zona cerrada de despachos y otra abierta para técnicos. Los despachos están orientados enteramente a sur y se proyecta un elemento mueble cubriendo toda esta pared que mejore las condiciones de aislamiento. En los cerramientos hacia el pasillo se plantea la alternancia de paños acristalados y macizos en los que vinilos con imágenes representativas de las actividades de la asociación conseguirán el grado de privacidad que cada espacio demande manteniendo la iluminación natural de los pasillos. Se ha tenido especial cuidad con las condiciones acústicas de los despachos de atención a familias dado lo delicado de los temas a tratar en ellos. La zona abierta para técnico tiene doble orientación y ventilación cruzada norte sur y destacan las mesas corridas de trabajo adaptables al número de trabajadores y apoyadas por un mueble de archivo vivo que cubrirá toda la medianera con la vivienda adyacente.

La zona para las unidades de promoción de la autonomía y el desarrollo personal, contenida en el lado largo, se compone también de una zona cerrada y otra abierta. En este caso la cerrada, orientada a oeste, responde al aula de nuevas tecnologías y el aula de autonomía. Igual que en la zona de técnicos se trabaja con alternancia de paños macizos y acristalados que buscan preservar la transparencia de los ámbitos y continuidad espacial de las salas manteniendo sus condiciones acústicas. La zona abierta la componen las aulas polivalentes. Es abierta o no dependiendo de las necesidades, ya que se plantean con tabiques fónicos móviles que permitan unir las dos salas o incluso eliminarlos en su totalidad incorporando el pasillo para grandes eventos. Estos tabiques y el mobiliario de las salas quedaría recogido en los almacenes laterales.

La imposibilidad de colocar equipos en cubierta, nos obliga a situar una zona para instalaciones al fondo del lado largo pegado a la chimenea en la que se alojan los elementos de generación de climatización. Estos elemententos se proyectan para cubrir las demandas de la primera y segunda fase.

Todos los espacios disponen de iluminación y ventilación natural excepto los servicios contenidos en los elementos mueble que tendrán iluminación y ventilación forzada.

Sobre todas estas ideas hay una que es quizá la principal, y es el conseguir dotar a la asociación de un espacio en el que la gente sea capaz de disfrutar del enorme valor añadido que una obra arquitectónica de calidad aporta a la vida cotidiana.

Obra construida
fase

Calle Dionisio Inca Yupanqui 63. Madrid
situación

ADISLI
cliente

343 m2
superficie

183.243 euros
presupuesto

2012
fecha de proyecto

2013
fecha fin de obra

Úrculo Ingenieros
consultor instalaciones

PECSA
empresa constructora

Miguel A. Palomo
fotografo

Centro ADISLI