Biblioteca Pública en San Martín de la Vega
1º Premio concurso
Descripción general del edificio.
La propuesta para la nueva biblioteca de San Martín de la Vega parte de asumir y compartir lo definido en el Pliego de Condiciones en relación a lo que son y serán las bibliotecas dentro de la estructura urbana de las ciudades.
Siendo un equipamiento más dentro de las infraestructuras de cualquier núcleo urbano, su carácter de portal para el acceso a la información de todo tipo, hace que el cambio de entendimiento de las formas de relacionarse entre las personas, así como la relación de las personas con la información, plantee una necesaria revisión de los estándares de necesidades y de relaciones programáticas de las Bibliotecas. Las funciones serán
las mismas, pero la interacción con y entre ellas debe ser más libre y posibilista.
Desde este punto de vista, y entendiendo que la arquitectura, los objetos arquitectónicos, no solo deben acoger programas, sino intensif car y generar nuevas posibilidades, es como surge la propuesta. Un objeto abierto, sensible en diferentes niveles y de diferentes formas a su entorno inmediato. Un objeto funcionalmente engranado para posibilitar lo solicitado en el Pliego y mucho más.
El planteamiento de las necesidades de las Bibliotecas Públicas actuales, abiertas y flexibles, responde claramente a una necesidad demandada por una sociedad más madura que valora lo común como algo propio que ha de proteger y cuidar. La aplicación del sentido común, del respeto mutuo, de la consideración a todos, son los valores que han propugnado que las Bibliotecas pierdan su excepcionalidad y su presencia comience a ser familiar. Las Bibliotecas dejan por tanto de ser inexpugnables, inaccesibles, sólo para eruditos. La cultura al alcance de todos, lugar de encuentro de la vida socio-cultural de los barrios, que acerca el conocimiento a todos y que se manifiesta con la materialización de las Bibliotecas Públicas. La cultura se aproxima a lo cotidiano y encuentra en la accesibilidad y flexibilidad de los grandes centros de atracción contemporánea los valores más deseados para los espacios que conforman las nuevas Bibliotecas.
Entendemos que las instituciones públicas, y en este caso la biblioteca, no han de encerrase en un recinto, sino que se deben poder tocar, deben ser accesibles, e integrarse si es posibles en los espacios públicos abiertos que esta tipología produce.
La biblioteca busca los mecanismos para recuperar esta cercanía integrándose como un nuevo elemento en la ciudad. Configurarse como un hito en el paisaje y la ciudad. Traer un trozo
de paisaje a la ciudad, invirtiendo en proceso de urbanización y colonización del paisaje. Dando un paso hacia atrás que sin embargo se convierta en un avance para la ciudad.
Relación con el entorno.
La Biblioteca obedece a disponer el programa de la forma más efectiva posible, así como a brindar a la ciudad el mayor número de oportunidades. De este modo la relación con su parcela cualifica todos los ámbitos de la misma, así como los espacios públicos anexos de forma adecuada, incrementando el potencial de los mismos, e integrando la Biblioteca, como equipamiento básico de la ciudad, dentro de la escena urbana actual.
Debido al planteamiento del concurso de división del equipamiento en fases se toman varias determinaciones previas de cara a la implantación de la edificación:
- División de la parcela en ámbitos, dejando área de movimiento suficiente para el desarrollo abierto de una segunda fase.
- Planteamiento de un espacio urbano abierto nexo entre las dos fases y a la vez abierto a la calle Nicaragua y al parque existente. En esta plaza, zaguán, se plantea el acceso de la biblioteca, así como parecería lógico ubicar los accesos a los otros equipamientos.
- Apertura hacia el parque, aprovechándonos del mismo para generar un amplia plaza de acceso al equipamiento planteado.
- Retranqueo hacia la calle Nicaragua de 3m, de manera que la escala de la ciudad en el lado mas urbano de la biblioteca se amplia, mejorando cualitativamente y posibilitando de igual modo los accesos de mercancías y personal mediante rampa dentro de la parcela.
- Liberación de las esquinas de la parcela, de manera que la edificación no cierre la escena urbana y permita un discurrir natural hacia y desde el parque, en dirección al casco urbano.
Geometría del edificio
Observando la tipología mayoritariamente extendida en la zona, así como los planteamientos definidos en la Normativa vigente en el Municipio, encontramos en ellos un punto de partida valido y atractivo, buscando la integración, la emulación o recreación, la actualización de una imagen y reinterpretación de la misma. Entendemos de este modo que las obras publicas deben recoger el espíritu de los sitios donde se ubican, así como el de los tiempos en los que se construyen.
Se plantea una edificación con génesis sencilla, una estructura de cubierta a dos aguas, a la que mediante el uso de materiales (revestimientos continuos en tonos blancos ) así como mediante sustracciones y ligeras variaciones de las inclinaciones de las cubiertas, se integra en el entorno sin agresiones, adecuándose en escala, proporción y presencia.
Proyecto de Ejecución
fase
San Martín de la Vega. Madrid
situación
ARPEGIO. Comunidad de Madrid
cliente
3.416 m2
superficie
2.388.023 euros
presupuesto
2010
fecha de proyecto
Úrculo Ingenieros. Carlos Úrculo
consultor instalaciones
EUTECA. Juan de la Torre
consultor estructuras
Biblioteca pública San Martín
Información adicional